Saltar al contenido

Científicos Desarrollan Cultivos Resistentes a la Sequía Mediante Edición Genómica

abril 26, 2025

Ginebra, Suiza – 26 de abril de 2025, 19:45 CEST – En un avance científico que podría transformar la agricultura a nivel global y ofrecer una solución crucial para la seguridad alimentaria en regiones afectadas por la creciente escasez de agua, un equipo internacional de científicos ha anunciado hoy el desarrollo exitoso de una nueva generación de cultivos alimentarios altamente resistentes a la sequía utilizando técnicas de edición genómica de precisión. Los resultados de su investigación, publicados en la revista «Nature Biotechnology», demuestran un aumento significativo en el rendimiento de cultivos clave como el maíz, el trigo y el arroz en condiciones de estrés hídrico severo, abriendo nuevas perspectivas para una agricultura más sostenible y resiliente al cambio climático.

La creciente frecuencia e intensidad de las sequías, exacerbadas por el calentamiento global, representan una amenaza cada vez mayor para la producción de alimentos a nivel mundial, especialmente en regiones áridas y semiáridas donde la agricultura de subsistencia es fundamental para la supervivencia de millones de personas. Los métodos tradicionales de mejora de cultivos para la resistencia a la sequía han sido lentos y a menudo limitados por la disponibilidad de rasgos genéticos deseables en las variedades existentes. La edición genómica ofrece una herramienta poderosa para superar estas limitaciones, permitiendo a los científicos modificar con precisión genes específicos dentro del genoma de las plantas para mejorar su tolerancia al estrés hídrico de manera más rápida y eficiente.

Edición Genómica de Precisión para Cultivos Resilientes

El equipo de investigación, compuesto por científicos de instituciones en Estados Unidos, Australia y varios países africanos, utilizó la tecnología de edición genómica CRISPR-Cas9 para modificar genes clave en el metabolismo del agua y la respuesta al estrés de las plantas de maíz, trigo y arroz. Los científicos se centraron en genes que regulan el cierre de los estomas (los poros microscópicos en las hojas a través de los cuales las plantas liberan agua), la eficiencia en el uso del agua a nivel celular y el desarrollo de sistemas de raíces más profundos y extensos capaces de acceder a fuentes de agua subterránea.

Los resultados de los ensayos de campo, llevados a cabo en condiciones de sequía controlada en diferentes regiones geográficas, mostraron un aumento promedio del rendimiento de entre el 25% y el 40% en las plantas editadas genéticamente en comparación con las variedades convencionales cultivadas bajo el mismo estrés hídrico. Además, las plantas editadas mostraron una mayor biomasa y una mejor salud general, lo que sugiere una mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles.

Un Potencial Transformador para la Seguridad Alimentaria Global

Este avance científico tiene el potencial de transformar la agricultura en regiones vulnerables a la sequía, mejorando la seguridad alimentaria y la resiliencia de las comunidades agrícolas. La capacidad de cultivar alimentos de manera más eficiente en condiciones de escasez de agua podría reducir la dependencia de la irrigación intensiva, conservando recursos hídricos preciosos y disminuyendo el impacto ambiental de la agricultura.

«Estamos muy entusiasmados con el potencial de esta tecnología para abordar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: alimentar a una población mundial en crecimiento en un planeta cada vez más afectado por el cambio climático», afirmó la Dra. Fatima Hassan, líder del equipo de investigación en la Universidad de Ciudad del Cabo. «Estos cultivos editados genéticamente no son una solución mágica, pero ofrecen una herramienta poderosa y sostenible para aumentar la productividad agrícola en condiciones difíciles y mejorar la vida de millones de agricultores y sus familias».

Colaboración Internacional y Transferencia de Tecnología

El proyecto de investigación ha enfatizado la importancia de la colaboración internacional y la transferencia de tecnología para garantizar que estos avances lleguen a las regiones donde más se necesitan. Se están estableciendo asociaciones con organizaciones agrícolas y centros de investigación en países en desarrollo para llevar a cabo ensayos de campo adaptados a las condiciones locales y para facilitar la adopción de estas nuevas variedades de cultivos por parte de los agricultores.

Se están explorando modelos de licencia y distribución que permitan un acceso asequible a las semillas editadas genéticamente, evitando la creación de monopolios que podrían limitar su adopción generalizada. El objetivo es garantizar que esta innovación beneficie principalmente a los pequeños agricultores y a las comunidades más vulnerables a la inseguridad alimentaria.

Consideraciones Éticas y Regulatorias

Los investigadores también han abordado las consideraciones éticas y regulatorias asociadas con la edición genómica en la agricultura. Se han realizado evaluaciones exhaustivas de los posibles riesgos ambientales y para la salud humana, y los resultados sugieren que las modificaciones genéticas realizadas son precisas y no introducen nuevos riesgos significativos en comparación con las técnicas tradicionales de mejora de cultivos.

Sin embargo, reconocen la importancia de un diálogo abierto y transparente con el público y los reguladores para abordar cualquier preocupación y garantizar una adopción responsable y sostenible de esta tecnología. Se están proponiendo marcos regulatorios basados en la ciencia y adaptados a las diferentes regiones para facilitar la innovación al tiempo que se garantiza la seguridad y la transparencia.

Un Futuro más Seguro y Sostenible para la Agricultura

El desarrollo de cultivos resistentes a la sequía mediante edición genómica representa un avance significativo hacia una agricultura más sostenible y resiliente al cambio climático. Esta tecnología ofrece la promesa de aumentar la productividad agrícola en condiciones adversas, mejorar la seguridad alimentaria y reducir la presión sobre los recursos hídricos. A medida que la investigación continúa y se expande a otros cultivos y rasgos importantes, la edición genómica tiene el potencial de desempeñar un papel fundamental en la construcción de un futuro alimentario más seguro y sostenible para todos.